"REHOYAS AVANZA" - ASOCIACIÓN DE VECINOS
CAIXABANK - IBAN: ES29 2100 4216 5613 0083 5289



domingo, 23 de junio de 2019

¿Deben imputarse los propietarios que no han pagado el ascensor la ayuda percibida por la Comunidad?

21/06/2019 14:52:03 | IMPUESTOS 

La falta de pago de algunos propietarios del ascensor que se ha instalado en el edificio y la concesión de una subvención a la comunidad que cubre el total de la obra provoca ciertas dudas respecto a la tributación en el IRPF de esa ayuda. 

Conforme a la Consulta Vinculante V0714-19, de 29 de marzo de 2019 de la Subdirección General de Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas, en principio y de conformidad con la normativa del Impuesto, el importe de la subvención deberá distribuirse a cada propietario en función de su coeficiente de participación en el edificio, salvo que en la resolución en la que se reconozca el derecho al percibo de la ayuda, establezca que ésta sólo se concede a una parte de los miembros de la comunidad de propietarios. 

Normativa aplicada: arts. 8.3, 33.1, 88 y 89 LIRPF.

Fuente:

domingo, 2 de junio de 2019

El pacto de gobierno más sencillo de todo el Archipiélago

02/06/2019 

Ni el PSOE, ni Unidas Podemos ni Nueva Canarias contemplan otra opción que no sea reeditar el acuerdo de gobierno que dirigió la capital durante cuatro años. Esta semana ponen en común sus programas. 

Javier Darriba * @DarribaJavier * Las Palmas de Gran Canaria 

Javier Doreste, Augusto Hidalgo y Pedro Quevedo, dispuestos a repetir el tripartito en Las Palmas de Gran Canaria.

Nadie contempla otra posibilidad, pero el panorama electoral canario parece tan atribulado que tampoco se descarta que cualquier exclusión de un partido u otro a nivel autonómico o insular pueda tener repercusiones en la ciudad. «Aquí, el único que tiene libertad absoluta es Pedro Sánchez», explicó un alto mandatario socialista respecto a la posibilidad de aislar la capacidad de decisión de la capital grancanaria de la cascada de acuerdos que se puede organizar para definir los distintos niveles de gobierno. 

Comodidad

En todo caso, la posible injerencia de las negociaciones insulares y autonómicas parece, en estos momentos, lejana. Y eso por tres razones fundamentales: en primer lugar, por la propia convicción de sus protagonistas, que nunca han dejado de mostrar, antes, durante y después de la campaña, su comodidad en el pacto de progreso que ha dirigido el rumbo de esta ciudad en los últimos cuatro años; en segundo lugar, porque la propia aritmética electoral los empuja a ello, después de que el tripartito ganara dos concejales más que los que obtuvo en 2015 (pasó de quince a diecisiete); y, por último, por preservar la imagen de Augusto Hidalgo ante el electorado de izquierdas ante un posible pacto contra natura en el Cabildo o el Gobierno canario. En este contexto, el alcalde podría ser la figura más relevante de los socialistas en los próximos años si Ángel Víctor Torres no consigue acceder a Presidencia. Además, el PSOE no oculta su satisfacción por la capacidad de Hidalgo para ir royendo las bases de Unidas Podemos cuando van de la mano. 

La gestión social del mandato hace que el PSOE reclame el área para sus concejales 

Con todos estos mimbres, la cesta que se puede trenzar a partir de la semana que ahora empieza es la de un tripartito que repita la experiencia de estos cuatros años, con el PSOE, Unidas Podemos y Nueva Canarias gestionando diversas áreas de modo independiente y respetuoso, bajo una pátina de coordinación. 

El proceso será el mismo que el que se siguió en el inicio del mandato pasado. Los tres partidos pondrán en común sus propuestas y tratarán de conformar un programa de gobierno similar al planteado en su momento bajo el título de Acuerdo por la Ciudadanía de Las Palmas de Gran Canaria, y del que se cayeron, con el paso del tiempo, algunos compromisos como la oficina antidesahucio, el bono social del agua o el servicio municipal de alquiler de viviendas en base a la movilización de los pisos vacíos de la ciudad. 

Equilibrio cambiante 

Aquel acuerdo consagró el reparto de áreas del mandato que ahora se extingue. Pero las últimas elecciones van a redistribuir el queque. Los tres socios son conscientes de que el equilibrio de fuerzas ha variado y que el nuevo escenario deberá consagrar el fuerte crecimiento del Partido Socialista (pasó de siete a once concejales), la pérdida de vigor de Unidas Podemos (de seis a tres ediles) y el impulso de Nueva Canarias, que ganó un concejal y se puso en tres. ***La intención de los tres socios es que la redistribución de áreas no sea interpretada como un castigo a Unidas Podemos -de ahí que no se ponga en cuestión, en principio, la continuidad de Javier Doreste al frente de Urbanismo- y que la asignación de responsabilidades tenga en cuenta los perfiles profesionales de los miembros de la corporación. 

Esto explica que, tras el balance de este mandato, el área de servicios sociales vuelva al PSOE, en concreto a Carmen Luz Vargas, con amplia experiencia en este cometido. Y también Limpieza, a cuya gestión se atribuye parte de la pérdida de apoyos de Unidas Podemos. Es posible que este área vuelva a estar gestionada por Inmaculada Medina, quien probablemente soltará Parques y Jardines. Sí mantendrá Carnaval ya que el equipo de Hidalgo está convencido de que parte de su éxito se cimenta en la gestión de la fiesta y de los grupos hecha por Medina.

También parece claro que Aridany Romero seguirá con Deportes; que Mario Regidor mantendrá Recursos Humanos; que Encarna Galván dirigirá la política cultural; que Carla Campoamor -la edil más joven del Consistorio- pasará a llevar el área de Juventud; y que Prisco Navarro podría asumir Barrios o algún distrito. 

Perfiles 

Lo que no queda tan claro es cómo encajar el perfil de otros concejales en áreas como Aguas, Seguridad o Hacienda, que podría volver a recaer en el propio alcalde o bien nombrar a un director para ello. Los nuevos ediles socialistas son un técnico contable (Josué Íñiguez), un veterinario experto en Salud Pública (Luis Zamorano), un experto en seguridad privada (Prisco Navarro) y una arquitecta (Carla Campoamor). 

En el caso de Unidas Podemos, la nueva concejala, Belén Hidalgo, es bibliotecaria y podría asumir Participación Ciudadana. En cambio, Mercedes Sanz es posible que repita como concejala de distrito. 

El caso de Nueva Canarias es distinto. La formación nacionalista quiere mantener todas las áreas que venía gestionando (Movilidad, Turismo, Playas y Empleo) y no descarta reclamar alguna más en función del nuevo concejal que gana. Se trata de María del Carmen Reyes, funcionaria autonómica con experiencia en Turismo. Es probable que Nueva Canarias vuelva a reclamar el distrito Puerto, como ya hizo, sin éxito, hace cuatro años. 

Dedicaciones exclusivas 

La nueva configuración del gobierno también afectará a los partidos de la oposición, en concreto al número de concejales que tienen dedicación exclusiva. La Ley Reguladora de Bases del Régimen Local establece un límite de veinte para los ediles que cobren un sueldo fijo del Ayuntamiento. El año pasado fueron diecinueve: todos los del gobierno excepto Pedro Quevedo -que cobraba su salario como diputado- más Ángel Sabroso, Rosa Viera y Carmen Guerra (del PP), Javier Amador (Ciudadanos) y Ángeles Batista (Unidos por Gran Canaria). Esto representaba un gasto de 901.160,66 euros brutos al año.

Los diez concejales restantes -aquí si se incluía a Pedro Quevedo- cobraban sólo por asistencia a plenos (175 euros) y comisiones (98 euros). A lo largo del año pasado eso generó un gasto total de 65.037 euros. 

Esta situación va a cambiar ahora. Puesto que Pedro Quevedo ya no es diputado, se sumará a los ediles de gobierno con dedicación exclusiva. Serán, por tanto, diecisiete, con lo que solo quedarán tres para repartir entre la oposición. El PP reclamaría dos, para Pepa Luzardo y Ángel Sabroso, mientras que a Ciudadanos le correspondería el tercero, que podría ir a José Antonio Guerra o a Javier Amador, si se mantiene la opción del mandato pasado por la que su portavoz, Beatriz Correas, no tenía libre disposición. Eso dejaría fuera a CC-UxGC, que quedaría como grupo mixto al no alcanzar los tres concejales exigidos para ser considerado grupo municipal. 

sábado, 11 de mayo de 2019

Las Rehoyas, el laboratorio de Canarias de un poder «tripartito femenino» en Las Palmas

R.L.P. 
@ABC_Canarias
Las Palmas de Gran Canaria * Actualizado: 11/05/2019 


El barrio planta cara al gobierno de Podemos, PSOE y Nueva Canarias, liderado por Javier Doreste, Augusto Hidalgo y Pedro Quevedo. La plataforma «Rehoyas Avanza», que preside Juan Francisco Sarmiento, logra unir a toda la oposición municipal, liderada por mujeres, contra los planes que afectan a 2.558 familias. La operación sumaría 189 millones de euros 

Las Rehoyas podría decirse que es uno de los primeros barrios surgidos en Canarias tras la Conquista. Juan Rejón, fundador de la ciudad de Las Palmas por mandato de los Reyes Católicos, fue el primero en darle este nombre a una hoy zona popular que, hasta 1939, pertenecía a San Lorenzo. 

«Subían las tropas por la loma de las Rehoyas, ordenadas en vistosos escuadrones», menciona el historiador Agustín Millares al analizar los documentos de los cronistas. Este término, el de Rehoyas, aparece como «Barranco, u hoyo hondo y profundo» en el Diccionario de la lengua castellana de 1783. 

No se sabe si fue zona de combate con los antiguos canarios aunque, en esa época, sería todo selva en una ciudad que recibió el nombre de Las Palmas por la cantidad de palmeras que reunía. Lo que sí hay en 2019 es una batalla vecinal contra decisiones municipales por una operación urbanística de 189 millones de euros y que lidera Podemos. 

Lógica del asunto

Las Rehoyas mantiene un pulso con el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria porque Podemos controla urbanismo y quiere aplicar una teoría sobre la ordenación de las viviendas que contradice a propietarios de 2.558 familias. Muchas casas tienen propietarios que están pagando todavía hipotecas. 

La oposición la representan tres mujeres con experiencia política. Por orden alfabético son Beatriz Correas, Josefa Luzardo y Nardy Barrios, que tiene como nombre Bernarda pero prefiere que la llamen Nardy. Respectivamente, representan a Ciudadanos, PP y Juntos por Gran Canaria (Unidos por Gran Canaria y Coalición Canaria). 

Si las tres líderes conforman un grupo de gobierno tras las municipales del 26 de mayo, sería el primer tripartito de mujeres en las islas, tienen previsto acabar con la polémica aplicando sentido de la lógica. Se repone solamente las viviendas que sean preciso. 

Los vecinos 

Los vecinos, que acusan a Augusto Hidalgo (PSOE) de «cooperador necesario» critican que «los bolivarianos de Podemos creen que esto es Caracas o Managua, aquí vive gente digna que no tiene miedo en plantar cara al dorestismo morado porque nuestro presidente Juan Francisco Sarmiento es indomable y cuenta con todo nuestro respaldo», afirma a ABC el vecino Alfredo Ovejero. 

La tesis de Podemos es aplicar cambios para que se mejore la calidad de vida, «pero los bolivarianos no quieren saber nada de consenso, quieren montar un Chernobil inmobilliario en casas privadas y emplean todo tipo de datos estadísticos como el envejecimiento de la población en plan soviético». 

La tesis municipal sostiene que es preciso intervenir en las casas de 2.558 familias. La asociación «Rehoyas Avanza» sostiene que no tiene lógica aplicar todo el plan porque hay 500 familias que sostienen vivir en viviendas que están en buen estado. No todas son viviendas públicas. 

Son casas privadas

La resposición de suelo que quiere aplicar Podemos implica a 885 familias de la zona Martín Cobos, 96 del Patronato del Ejército del Aire, 500 de Nuestra Señora de La Paz, Grupo de 322 con 326 casas y 751 viviendas del Grupo de 720. La edad media de los vecinos en Las Rehoyas sería de 43 años cuando la media en provincia de Las Palmas es de 39,2 años. 

Fuente:

viernes, 19 de abril de 2019

El Gobierno retiene desde hace meses más de 13 millones de euros para la reposición de viviendas en Las Palmas de Gran Canaria

  • El Ejecutivo regional cuenta con esos fondos desde que el Partido Popular gobernaba en España 
  • Habitualmente, el Gobierno de Canarias transfiere las partidas para estas viviendas, prefinanciadas por el Ayuntamiento, a final de cada ejercicio. En 2018 no dio ni un euro a la capital grancanaria 
  • Ahora, desde la Dirección General de Vivienda aseguran que la próxima semana se reunirán con el Consistorio grancanario para firmar el acuerdo y transferir los fondos. Solo un mes antes de las elecciones 

Silvia Álamo - Las Palmas de Gran Canaria * 19/04/2019 

No es la primera vez que el Gobierno de Canarias llega a un acuerdo con el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y, a la hora de la verdad, le cuesta cumplir con su parte del trato. Durante este mandato (2015-2019) se han firmado varios convenios. La transferencia de los fondos para la reposición de viviendas sociales en el barrio de Tamaraceite, después de que el Consistorio las prefinanciara, es uno de ellos. Pero el Ejecutivo no acaba de concluir el pacto y no ha transferido traslada al consistorio el dinero para continuar las obras, a pesar de que cuenta con esa partida desde antes de la salida del Partido Popular del Gobierno central. Así se lo hicieron saber al concejal de Urbanismo de la ciudad, Javier Doreste, en una reunión mantenida con las autoridades políticas en Madrid. “Tienen el dinero y no sabemos por qué no nos lo dan para continuar las obras”. 

Imagen de un derribo de viviendas en Tamaraceite. CANARIAS AHORA


Durante este mandato se ha llevado a cabo la remodelación de inmuebles en Tamaraceite. Debido al mal estado en el que se encontraban, muchos edificios construidos en los años 60 del siglo XX han sido demolidos y sus vecinos trasladados a casas de alquiler. El Ayuntamiento es quien se ha hecho cargo de las obras con fondos de la Comunidad pero, desde 2018, no recibe ni un euro. Algo que le impide finalizar los 73 inmuebles que le falta para completar la construcción enmarcada dentro del Área de Renovación y Regeneración Urbana (ARRU) de Tamaraceite. 

El asunto está en que, a pesar de tener los fondos, el Gobierno autónomo no ha pagado las últimas promociones de viviendas hechas en el barrio capitalino. “Hemos ido prefinanciando todo, tenemos los solares, tenemos los proyectos para continuar las obras, solo nos falta sacarlas a concurso para acabar con la reposición, pero no tenemos el dinero”, indica Doreste. El edil asegura que con nueve millones se finalizaría la construcción de estos 73 inmuebles. “Hemos prefinanciado casi 14 en los últimos edificios, pero solo hacen falta nueve millones para terminar en Tamaraceite de una vez”, insiste Doreste. 

Normalmente el Ejecutivo transfería estas partidas cuando estaba finalizando el año, en los meses de noviembre y diciembre, pero en 2018 no llegó ese dinero. “Nosotros adelantamos el dinero para que después el Gobierno nos ingrese, pero no podemos prefinanciar indefinidamente y que nunca nos transfieran”, reitera. Con los fondos abonados en 2017 se pagó lo que se había hecho hasta ese momento y se adelantó el dinero para las que se hicieron a lo largo de 2018. “Para las 73 que nos quedan, el Ejecutivo tendrían que darnos lo que hemos adelantado y con eso dejamos la obra encaminada”, explica el concejal. “Solo quiero que paguen lo que deben para acabar, para que estas 73 familias vean un futuro cercano”. 

El concejal asegura que la respuesta del Gobierno ante estas peticiones es la indiferencia. “Cuando preguntamos no contestan”. Doreste afirma que desde el Consistorio han pedido cita en varias ocasiones pero no reciben respuesta del Ejecutivo, algo que les llama la atención porque “había muy buena relación con la Dirección General de Vivienda”. 

La reposición de viviendas de Tamaraceite se ha dividido en diferentes etapas. En la época en la que Jerónimo Saavedra fue alcalde (2007-2011) se hicieron 28; en el siguiente mandato llegó Juan José Cardona (2011-2015) y empezó la construcción de 72 que “dejó a medias”, señala el concejal, y fueron finalizadas en el actual. En estos momentos hay 83 viviendas en trámite de entrega a los vecinos; 37 que se están finalizando y 59 en construcción. Quedan 73 por sacar a concurso y prefinanciar para dar por finalizada la reposición. 

A todo esto, desde la Dirección General de Vivienda aclaran que la próxima semana se van a reunir con el Ayuntamiento “para ultimar los acuerdos del convenio”. “El dinero está y lo único que se tiene que firmar es el convenio para hacer la transferencia”, señalan. De producirse el acuerdo será cinco meses después de lo habitual, con un nuevo ejercicio en medio y un mes antes de las elecciones autonómicas. 

La vivienda social, el problema sin fin en Canarias 

Ha llovido mucho desde la última vez que el Gobierno de Canarias construyera una vivienda social en Gran Canaria. Según Doreste, desde 2008 el Ejecutivo regional no construye “ni un solo inmueble” en la isla. Las últimas que se hicieron pertenecen al Plan de Vivienda de Canarias 2009-2012, período en el que quedó paralizada la construcción debido a la crisis económica. “En la ciudad solamente se terminaron y se entregaron dos promociones que estaban paradas hacía muchos años, con Patricia Hernández”, explica el concejal. 

A nadie se le puede esconder que en Canarias hay un grave problema de vivienda, con más de 13.000 demandantes. En la capital grancanaria muchas familias se han visto en la calle sin saber a qué puerta tocar, mientras las administraciones debaten sobre la posibilidad que existe de construir o no nuevas viviendas. Desde el ayuntamiento insisten en que tienen espacio para edificar 8.000 casas. Una afirmación que nada tiene que ver con la del Ejecutivo regional, donde aseguran que en la ciudad, ahora mismo, solo hay espacio para algo más de 140. En relación a esto, señalan que el Gobierno “ni está ni se le espera”. “Siguen pidiendo terrenos pero no presentan un proyecto”, lamenta el concejal de Urbanismo. 

Fuente:

martes, 2 de abril de 2019

Los vecinos diseñarán sus casas en Las Rehoyas y pagarán los garajes

02/04/2019


Javier Darriba * Juan Carlos Alonso


Los vecinos diseñarán sus casas en Las Rehoyas y pagarán los garajes

Vista del barrio de Las Rehoyas desde el parque.


Tras el sorteo de las viviendas, los beneficiarios del plan de reposición podrán determinar sobre plano los cambios que quieran, desde ampliar habitaciones hasta la unión de la cocina con el salón, según explicó el edil de Urbanismo. Eso sí, los aparcamientos habrá que abonarlos aparte

El concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Javier Doreste, aseguró que «este año» arrancará la ejecución material del área de renovación urbana de Las Rehoyas-Arapiles con la construcción de los dos primeros edificios, el que irá sobre el parque de Las Rehoyas (con 148 viviendas) y el que se proyecta en la calle Doctor Alfonso Chiscano (con 152 viviendas), cerca del hospital general de Gran Canaria Doctor Negrín.

El Consistorio ha comenzado a enviar a los vecinos de parte de las calles Santa Luisa de Marillac y Santa María de la Cabeza -en concreto los de los veintiséis bloques afectados por la fase cero del plan de reposición- un formulario para que elijan si quieren quedarse en el barrio o bien prefieren marcharse fuera.

Una vez remitidas sus preferencias de ubicación y superficie, y fijada su distribución por sorteo, los vecinos podrán escoger el diseño de su nuevo piso. «Se les dirá, sobre plano, que escojan su vivienda a la carta», indicó ayer el concejal de Urbanismo, «si alguien prefiere una barra americana en vez de la cocina tradicional o quiere unir dormitorios, o quitar algún tabique lo podrá hacer».

Los vecinos también deberán pagar por los garajes si quieren tener una plaza de aparcamiento en los edificios. De acuerdo al formulario remitido por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, solo los pisos de 58 metros cuadrados útiles tienen incluido el estacionamiento. En este caso, el precio conjunto de la casa y el aparcamiento es de mil euros.

Sin embargo, los dos modelos mayores (de 67 y 72 metros cuadrados útiles) no tienen aparejados la plaza de aparcamiento. «Los que quieran el garaje tendrán que pagarlo aparte, como en Tamaraceite», expuso el concejal de Urbanismo. Doreste no detalló el precio pero los vecinos que han contactado con este periódico aseguran que la información que les ha facilitado la oficina de atención instalada en el barrio es que no será barato si se tiene en cuenta en relación con el precio de las casas. Hay que recordar, que las viviendas de 67 metros cuadrados útiles se venderán a los vecinos por mil euros, mientras que las de 72 metros cuadrados útiles rondarán los 7.000 euros.

El portavoz de la plataforma vecinal Rehoyas-Arapiles, Domingo Galván, considera «positivo» que en el precio de mil euros por las casas más pequeñas -las de 58 metros cuadrados útiles- se incluya la plaza de aparcamiento. «Suponemos que quieren fomentar este tipo de viviendas para cumplir con las exigencias de espacios libres que impone la ley», indicó.

Doreste aclaró, por su parte, que la adscripción de la plaza de estacionamiento a las viviendas más pequeñas de la renovación urbana de Las Rehoyas se debe a una «compensación» que se hace en superficie.

El concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria defendió que el precio de las nuevas viviendas que se van a construir en Las Rehoyas no incluyan la plaza de garaje porque debe ser una elección de los propietarios. Javier Doreste expuso que el documento remitido a los vecinos para que expresen sus preferencias aún tiene que ser evaluado por la asesoría jurídica municipal. El edil indicó que el envío se ha hecho para «ganar tiempo e ir avanzando en la recopilación de datos para empezar a construir». Y aclaró que el documento final será llevado a sesión plenaria para «que sea vinculante de cara a los próximos gobiernos municipales».

Estos son los precios que se han dado a conocer:

300 euros. Esta cantidad es la que se fija para una vivienda de unos 58 metros cuadrados útiles (unos 70 metros cuadrados construidos) con dos habitaciones y un trastero en la planta sótano. En este caso, la oferta que hace el Ayuntamiento capitalino no incluye plaza de aparcamiento.

1.000 euros. En este precio se incluyen tres tipos distintos de casas: una de 58 metros cuadrados útiles y dos dormitorios, más una plaza de aparcamiento; un segundo modelo de 67 metros cuadrados útiles y tres habitaciones, pero sin garaje; y otra adaptada a personas con movilidad reducida, sin garaje.

7.000 euros. Es la cantidad que el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria reclamará a los vecinos de Las Rehoyas que quieran una casa de 72 metros cuadrados útiles, tanto en el edificio del parque como en Doctor Chiscano. En este precio no se incluye la plaza de estacionamiento.


La concejala de Ciudadanos, Beatriz Correas, cree que antes de seguir adelante con el proceso de reposición habría que aclarar qué pasa con las hipotecas. Además, critica que se siga contando con restar superficie al parque de Las Rehoyas «cuando no está claro que puedan hacerlo». Para ella, el nuevo formulario es «un engaño electoral para los vecinos que sí tienen necesidad de trasladarse». Además, lamenta que no se haya solucionado el problema de los vecinos que no quieren participar del plan de reposición Rehoyas-Arapiles y cuyas casas no pertenecían al patronato. «Se va a producir una vulneración de la propiedad privada y una expropiación encubierta», aseveró.

El portavoz de la comisión vecinal Rehoyas-Arapiles, Domingo Galván, apoya que el plan de reposición se ponga en marcha pero cree que todavía quedan algunas incertidumbres por aclarar, como las que atañen al formulario de elección de casa que se ha distribuido entre los residentes de Santa Luisa de Marillac y Santa María de la Cabeza. «No se aclara el régimen de propiedad», indicó Galván. La plataforma cree que no se debe recortar el parque de Las Rehoyas pero aclara que «si nadie de fuera se opone, nosotros no vamos a dar batalla por el parque para no enfrentar a los vecinos». Considera que tanto el planeamiento urbanístico como el escrito de conclusiones final sobre el plan de reposición deberían ser respaldados por el pleno.

Fuente:

viernes, 29 de marzo de 2019

Urbanismo urge a 26 bloques de Las Rehoyas a elegir nueva casa

29/03/2019

El Ayuntamiento da de plazo hasta el 17 de abril a Santa Luisa de Marillac y Santa María de la Cabeza para que escoja entre cuatro tipos de pisos en el parque o junto al Negrín

Javier Darriba * Juan Carlos Alonso


Imagen de archivo de la calle Santa Luisa de Marillac.

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha comenzado a distribuir entre los vecinos afectados por la fase 0 de la reposición (Santa Luisa de Marillac 9, 11, 13, 17, 19, 21 y 23; su trasera, en los números 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17, 19 y 21; y Santa María de la Cabeza 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14 y 16) un formulario en el que requiere su participación en el sorteo de alguna de las 300 viviendas que se construirán en dos bloques: el del parque y el que va junto al Negrín, en la calle Doctor Alfonso Chiscano.

El área de Urbanismo advierte que los vecinos deben presentar el documento relleno con sus preferencias hasta el 17 de abril e informa de que «la adjudicación de estas viviendas se realizará por sorteo público ante notario».

El Consistorio da a los vecinos la posibilidad de escoger entre cuatro tipos de piso diferentes: uno de 58 metros cuadrados útiles y dos habitaciones, por 300 euros, con trastero, o por mil euros con plaza de aparcamiento; otro de 67 metros cuadrados útiles y tres habitaciones, por mil euros; un tercero de 72 metros cuadrados útiles y tres habitaciones, que sube hasta los 7.000 euros; y las viviendas adaptadas, de 66 metros cuadrados útiles, con dos habitaciones y un precio aproximado de mil euros.

Tanto los modelos de pisos como sus precios se repiten en el edificio de las 148 viviendas que se ha proyectado sobre el parque de Las Rehoyas y las 152 de la calle Doctor Alfonso Chiscano, cerca del hospital general de Gran Canaria Doctor Negrín.

Las viviendas son todas de renta libre, si bien el formulario no especifica cuál de las dos modalidades de contrato que se han configurado para la reposición de Las Rehoyas: la propiedad libre plena, que no tiene ningún tipo de restricciones, pero que obliga al propietario a pagar los metros cuadrados de más de la nueva casa a precio de mercado; y la propiedad con restricciones temporales, que implica no poder vender o alquilar el inmueble durante diez años a cambio de precios más bajos: 300 euros para una casa de sesenta metros cuadrados con dos dormitorios; mil euros, para una vivienda de 67 metros cuadrados y tres dormitorios; y 1.300 euros y el importe de cada metro cuadrado útil de más, para pisos de 70 o más metros cuadrados de superficie. En este último caso, si se quisiera alquilar la casa antes de que se venza el plazo de diez años, habría que pedir permiso al Ayuntamiento, que impondrá una renta máxima.

En el comunicado remitido a los vecinos, el Ayuntamiento también aclara que los residentes de otras calles podrán optar a algún piso de los dos edificios citados en caso de que no se ocupen todas las viviendas. Para estos casos, se habilitará un segundo sorteo.

Por tanto, la primera distribución de casas -la que se ciñe a los titulares de las viviendas afectadas por la fase 0 del plan de reposición- se realizará a través de un sorteo que se celebrará, previsiblemente, el próximo 8 de mayo, menos de tres semanas antes de las elecciones municipales. En cambio, el resto de los vecinos a los que afecta el plan de reposición Rehoyas-Arapiles «participarán en un segundo sorteo para optar a las viviendas que queden libres tras la primera adjudicación».

Los vecinos interesados en ampliar la información o clarificar cualquier detalle del comunicado emitido por el Ayuntamiento de Las Palma de Gran Canaria respecto a la fase 0 de la reposición de Las Rehoyas-Arapiles pueden contactar con el punto de información del plan, ubicado en la biblioteca municipal del barrio, en el colegio, en horario de 09.00 horas a 13.00 horas. También puede llamar por teléfono al número 928 446 057.




Fuente: