"REHOYAS AVANZA" - ASOCIACIÓN DE VECINOS
CAIXABANK - IBAN: ES29 2100 4216 5613 0083 5289



viernes, 22 de junio de 2018

Cs presenta alegaciones al Plan de Reposición de Las Rehoyas para evitar que el tripartito destruya un parque de referencia en la capital

LIBRE@DIARIO/LAS PALMAS

El grupo municipal Ciudadanos (Cs) en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha presentado una serie de alegaciones al Plan de Reposición de Las Rehoyas-Arapiles, “todas ellas consensuadas con los vecinos”, para solicitar al tripartito (PSOE, NC y LPGC Puede) que “busque una solución alternativa a su decisión de construir un inmueble de viviendas ubicado dentro del Parque de Las Rehoyas”.

Al respecto, la portavoz municipal de Cs en el consistorio capitalino, Beatriz Correas, ha explicado que “lo que se busca es evitar la edificación en parte del espacio que comprende el campo de fútbol que se encuentra actualmente en la zona”, con el fin de “impedir que destruyan un parque de referencia para muchos vecinos de Las Palmas de Gran Canaria”.

Cs quiere parar el chantaje por el que se plantea a los vecinos que si quieren una reposición, tendrá que ser eliminado el campo de fútbol y parte del parque”, ha manifestado Correas, quien ha aclarado que “desde Cs se considera que la reposición es necesaria, pero existen alternativas”.

En este sentido, la edil de Cs ha señalado que “la compensación del espacio que se pretende restar al Parque de las Rehoyas no debe producirse en el Parque Deportivo de La Ballena”, ya que “es un sinsentido debido a la distancia existente entre ambas zonas”, y el espacio verde compensado “resultaría de muy poca utilidad para los afectados”.

Asimismo, ha apuntado que “la construcción del edificio que quiere hacer el tripartito, supondrá una barrera arquitectónica de siete plantas que dividirá en dos el Parque de las Rehoyas”, además de “separarlo del resto del barrio”, lo que supone “un impacto negativo al pasar a convertirse visualmente en un jardín de la propia edificación”.

Por ello, Correas ha pedido que “la propuesta alternativa cuente también con la opinión de los vecinos afectados”, de la que “se extraiga una solución consensuada con los mismos”, y que comprenda “tanto una nueva ubicación del inmueble, como la adecuación de las propias viviendas al bienestar familiar”.

Y ha solicitado también que “se informe en todo momento del estado de las actuaciones a las plataformas vecinales y afectados por el plan”, así como “de la ubicación, tipo de construcción, superficie de las viviendas, número de habitaciones y tamaño de las mismas”, entre otros detalles, para “aportar una solución efectiva que satisfaga realmente las necesidades de habitabilidad y buena convivencia”.

Por último, la concejal de Cs ha criticado que “el tripartito ha decidido plantear una propuesta unilateral pese a la existencia de una mesa de seguimiento y una mesa técnica”, a las que Ciudadanos ha asistido y participado en sus debates, “creadas con la pretensión de garantizar la transparencia del procedimiento y de lograr una propuesta consensuada conforme a las posiciones de los vecinos afectados”.

Una vez más el gobierno municipal ha vuelto a demostrar que trabaja a golpe de imposición sin pensar en el interés y las necesidades de los ciudadanos”, ha concluido Correas.

Fuente:

viernes, 23 de marzo de 2018

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria aprueba iniciar este 2018 el Plan de Reposición de Las Rehoyas

23/03/2018

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 23 Mar. (EUROPA PRESS) - 

El Pleno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha aprobado este viernes de forma inicial la revisión parcial del Plan General de Ordenación, en el ámbito del Sistema General del Parque Las Rehoyas, según ha informado el Consistorio capitalino.

Esta modicación permitirá a la Institución municipal iniciar este mismo 2018 el Plan de Reposición de Las Rehoyas con la construcción de un nuevo edicio de siete plantes y 146 viviendas ocupando parte del actual Parque y de los campos de fútbol para el que ya hay presupuestado más de 4 millones de euros.

En este sentido, el Plan de Reposición plantea la sustitución de más de 2.500 viviendas actuales por 1.805 nuevos hogares en el barrio mientras otros 671 se construirán en la Feria, junto al Hospital Doctor Negrín y Casablanca III. 

Además, la iniciativa también recoge la creación de 3.000 metros cuadrados de zona verde dentro del futuro barrio de Las Rehoyas.

El concejal de Urbanismo, Javier Doreste, ha armado que "esta modicación del Plan General que hemos aprobado permite poder comenzar ya un plan de reposición que mejorará las condiciones de vida de 2.558 familias del barrio".

"Me gustaría recordar --añadió-- que la operación para poder iniciar la rehabilitación de Las Rehoyas, que cuenta con el visto bueno del Gobierno Autónomo y los servicios técnicos municipales, ha sido consensuada con los vecinos a través de diversas asambleas ciudadanas".

Por su parte, el Pleno también ha aprobado de forma inicial la revisión parcial del Plan General de Ordenación, en el ámbito del Sistema General del Parque Deportivo La Ballena.

Dicha modicación facilitará al Ayuntamiento la reordenación de la Avenida de Escaleritas en su tramo nal, junto a la urbanización Sansofé, donde se trasladará la actual vía para crear un bulevar de 6.000 metros cuadrados y zonas verdes. La gasolinera de la zona se desplazará y se construirá también en las inmediaciones el nuevo pabellón deportivo que ya está en licitación.

Finalmente, la modificación del Plan General en el ámbito del Parque Deportivo de La Ballena y el Parque Deportivo de Las Rehoyas estará sometido a un periodo de exposición pública de 45 días para que puedan ser recogidas las alegaciones correspondientes hasta que se apruebe de forma definitiva.

Fuente:

viernes, 23 de marzo de 2012

El Estado pagará 2,4 millones a los antiguos dueños de Las Rehoyas

Defensa realizó las expropiaciones en 1948 para hacer un cuartel, ahora parque 

Teresa García - Las Palmas De Gran Canaria - 23.03.2012 

El Estado indemnizará con 2,4 millones de euros a los antiguos propietarios del parque de Las Rehoyas, según acordó el Consejo de Ministros el 9 de marzo pasado. La indemnización forma parte del cumplimiento de la sentencia del Tribunal Supremo dictada el 25 de mayo de 2010, en la que se reconocía a los antiguos propietarios el derecho de reversión de los terrenos, debido al cambio de uso para los que fueron adquiridos por el Gobierno de Franco en 1948, y la consiguiente indemnización por la imposibilidad material de devolver los terrenos. El Supremo obligó al Estado a indemnizar a dichas familias con el 5% del valor del suelo del parque de Las Rehoyas. 

Los beneficiarios de dicha indemnización, herederos de los antiguos propietarios de los terrenos, son 26 personas pertenecientes a las familias Álamo García, Millares Sall, Galván Sintes, Ojeda, Carló, Bosch Millares, Caballero Millares y Galván Benítez, entre otras. 

El Consejo de Ministros acordó autorizar un suplemento de crédito en el Instituto de Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defensa, para atender la indemnización derivada de la sentencia del Supremo, dada la imposibilidad de revertir los terrenos del viejo acuartelamiento de Las Rehoyas, que el Ayuntamiento transformó en un parque a finales de la década de los 90. 

Los terrenos fueron adquiridos en el año 1948 por el antiguo Ministerio del Ejército, durante la dictadura del general Franco, para la construcción urgente de un acuartelamiento de Infantería e Ingenieros Paracaidistas, que estuvieron en la zona hasta los años 90. 

Según argumentaron los antiguos propietarios en su recurso, la urgencia de la ocupación determinó un precio de compra-venta de 1.750.000 pesetas (unos 10.000 euros). 

Subasta 

El Ministerio de Defensa sacó a subasta el 12 de febrero de 1996 los terrenos del cuartel, que fue adquirido por el empresario Félix Santiago Melián, a quien el Ayuntamiento le permutó dichos terrenos, en la época del alcalde José Manuel Soria, por varias parcelas en Las Torres. Esta operación posibilitó materializar el parque de Las Rehoyas. 

Sin embargo, fue la operación de subasta de los terrenos lo que permitió a los antiguos propietarios del suelo presentar una reclamación y solicitar la reversión de los terrenos por el cambio de uso, a través de dos recursos contenciosos administrativos presentados en 1997. En concreto, los recurrentes reclamaban una indemnización de 540 millones de pesetas (algo más de 3,2 millones de euros) más los intereses legales, debido a la imposibilidad de restituir el bien. Una primera sentencia del TSJC rechazó el recurso en 2006, pero el Supremo les dio finalmente la razón. 

Fuente:

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Los militares ceden patrimonio

R. Acosta 29.12.2010 

La eliminación del reemplazo obligatorio y los recortes sufridos por la crisis económica han obligado a Defensa a incrementar la venta de su patrimonio en la última década para obtener recursos económicos, aunque ya en los años 90 también se realizaron enajenaciones destacadas que revirtieron en el uso civil. El municipio de Las Palmas de Gran Canaria ha sido el más beneficiado por la subasta o cesión de terrenos e instalaciones militares. 

El listado de ventas es amplio aunque una de las operaciones más sonadas fueron los cerca de un millón de metros cuadrados comprados por el Puerto en La Isleta para ampliar su zona de servicios. Fue una compra polémica por lo que supuso de desembolso para las arcas portuarias pero esta zona son ahora los terrenos donde se asientan la ZEC, la Zona Franca, la cantera de Roque Ceniciento y el arranque del dique de La Esfinge. 

La ciudad también ha recibido de los militares el Castillo de San Francisco, el antiguo acuertelamiento Manuel Lois (más de 160.000 metros cuadrados), las instalaciones de Barranco Seco y la antigua zona de los paracaidistas y la Caja de Reclutas, ahora convertidos en el Parque de Las Rehoyas. Además, también se ha cedido para el uso civil el antiguo Hospital Militar (ahora el Rectorado de la ULPGC), el Castillo de Mata, el nuevo Hospital Militar (ahora para uso sanitario de salud mental), la batería de San Juan y está pendiente el convenio para la cesión del acuartelamiento Canarias 50. 

Fuera del municipio capitalino Defensa apenas ha vendido o cedido suelo o propiedades porque las que tiene son estratégicas como la Base Aérea de Gando, las instalaciones de Los Pechos, el centro de transmisiones de Picacho (Arucas) y otras zonas de menos importancia. Sí ha ido cediendo todas las baterías de defensa ubicadas cerca de la costa como las de Arinaga y ahora la de Melenara y viviendas militares han pasado en los últimos años a ser civiles. 

El gran reto sigue siendo la Base Naval, una infraestructura largamente reivindicada por la ciudad y la sociedad civil pero que no termina de concretarse por el elevado coste que supone su traslado a otra zona de la Isla. 

En la actual puja, Defensa quiere desprenderse en toda España de un centenar de propiedades con una superficie total de 12 millones de metros cuadrados. Canarias sólo cuenta con 85.000 metros cuadrados en venta, en Gran Canaria y en La Palma. 

Fuente:

lunes, 6 de septiembre de 2010

El Ayuntamiento de Las Palmas, obligado a indemnizar por el parque de Las Rehoyas


  • A LOS HEREDEROS DE LOS EXPROPIADOS EN 1948 PARA EDIFICAR LOS ANTIGUOS CUARTELES
  • El Supremo da la razón a los herederos de los Carló, a los que hay que indemnizar con el 5% del valor actual del suelo de lo que hoy es parque público. 

06/09/2010 

Nueva sentencia urbanística con condena económica para el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Pero esta tiene su arranque en un decreto de 13 de agosto de 1948. El Tribunal Supremo acaba de condenar a la institución isleña a indemnizar con el 5% de su valor actual a los herederos de los primitivos propietarios de lo que hoy es el parque urbano de Las Rehoyas. 

El ex alcalde Soria, en Las Rehoyas, rodeado por las entonces concejalas del PP Pino Esther Rivero, Pepa Luzardo y Carmen Guerra.

El ex alcalde Soria, en Las Rehoyas, rodeado por las entonces concejalas del PP Pino Esther Rivero, Pepa Luzardo y Carmen Guerra.


Y todo porque, como ha ocurrido con el solar de la calle Pavía, la Justicia ha reconocido el derecho de reversión de esos solares a sus legítimos propietarios, una vez fueron expropiados para un fin distinto al que tienen en la actualidad. 

El Supremo ha revocado una sentencia de 21 de julio de 2006 de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias que rechazó a 26 particulares un recurso contra dos resoluciones del Ministerio de Defensa dictadas en 1996 y 1997 por las que se subastaban las parcelas de lo que hasta entonces habían sido los acuartelamientos de Las Rehoyas, destinados a infantería, paracaidistas y a Caja de Reclutas. 

Los particulares, entre los que se encuentran apellidos muy conocidos como Carló, Millares Sall, Culatto, Bosch Millares, Galván Sintes, Caballero Fernández y Martín-Fernández Durán, recurrieron en casación ante el Supremo, que les ha dado la razón al considerar que los terrenos sufrieron un proceso de expropiación pese a que sus legítimos propietarios terminaron firmando con el Ministerio del Ejército unos contratos de compra-venta en 1948. 

El Supremo sostiene que en aquel momento se produjo un "procedimiento expropiatorio encaminado a obtener los terrenos coactivamente si fuere necesario". Además, se dio también el precepto legal de identificación e individualizaron de los bienes objeto de la expropiación, "identificándose los solares que es preciso adquirir para la construcción del cuartel de Infantería, indicándose que se corresponden con la finca matriz de los herederos de Carló". 

En la sentencia, de la que fue ponente el magistrado Carlos Lesmes Serrano, la Sección Sexta de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Supremo reprocha a su homónima de Canarias que haya "ignorado la doctrina de este Tribunal (...) y haya dejado de aplicar, indebidamente, lo previsto en el artículo 54.1 de la Ley de Expropiación Forzosa al hacer una interpretación errónea del sentido del decreto de 13 de agosto de 1948" por el que se puso en marcha la expropiación de Las Rehoyas en favor del Ministerio del Ejército. 

Aún reconociendo a los propietarios actuales el derecho de reversión de las parcelas, el alto tribunal español da por sentado que "los terrenos no pueden ser restituidos in natura a los herederos de sus originales propietarios, por lo que procede (...) sustituir la restitución de los bienes por una indemnización que habrá de responder a la necesaria compensación de la privación del dominio de la finca". 

De ahí que el Supremo fije una indemnización, que habrá de pagar el Ayuntamiento, actual titular del suelo, de un 5% del valor de esas parcelas a día de hoy. 

Fuente: